Pular para o conteúdo
ESPAÑOL

Elecciones Municipales en Brasil

Este próximo domingo día 6, más de 155 millones de brasileños estarán llamados a votar para elegir alcaldes y alcaldesas y sus respectivas fórmulas, y los concejales. Son 5.569 municipios los que elegirán los poderes ejecutivo y legislativo local, en una de las democracias liberales más grandes del planeta.

David Cavalcante, de la Editoria
Ricardo Stuckert

El sistema electoral brasileño es considerado uno de los más seguros del mundo con votación y totalización totalmente electrónicas. En poco más de 2 horas, una vez finalizada la votación, se conocerán los ganadores en la mayoría de los municipios y los candidatos que competirán en la 2da vuelta, en ciudades con más de 200 mil electores, donde no hay ninguna candidatura que alcance más del 50% de los votos válidos.

La composición de las cámaras parlamentarias brasileñas es proporcional al voto de cada partido o federación de partidos (una unión de 4 años entre partidos que legalmente funciona como si fuera una organización de partido único) con votación en listas abiertas de partidos políticos nacionales registrados en el Superior Tribunal Electoral – TSE.

Para el parlamento municipal, el elector puede votar por el partido o por el candidato a concejal. Las coaliciones entre partidos y federaciones sólo están permitidas para la posición mayoritaria. El poder ejecutivo es compuesto por mayoría, es decir, gana quien tenga más votos. Estas candidaturas a la alcaldía pueden representar coaliciones entre varios partidos y/o federaciones de partidos.

La campaña se realiza directamente en las calles, pero también hay horarios obligatoriamente reservados en las estaciones de radio y televisión para ser ocupados por los candidatos en un tiempo proporcional a las bancas federales, con dos tiempos fijos diarios de 10 minutos cada turno.

Pero, las emisoras de radio y televisión también tuvieron que reservar, de lunes a domingo, 70 minutos diarios para propaganda electoral gratuita en forma de inserciones de 30 o 60 segundos durante la programación normal. Las inserciones se distribuyen a lo largo del programa emitido, en la proporción del 60% para el cargo de alcalde y del 40% para el de concejal.

La representación de los partidos políticos en la Cámara de Diputados sirve como base de cálculo para la distribución del tiempo gratuito de propaganda electoral, en radio y televisión durante las Elecciones de 2024, entre 15 agrupaciones partidarias o federaciones.

El PL (extrema derecha) encabeza la lista con 99 diputados federales, seguido por la Federación Brasileña de la Esperanza, integrada por PT, PCdoB y PV, con 81 parlamentarios. A continuación aparecen partidos del llamado “Centrão”: União Brasil, con 59; PP, con 47; PSD y MDB, con 42 cada uno; y Republicanos, con 40. Y después la Federación PSDB – Ciudadanía (18); Podemos (18); PDT (17); Federación PSOL Rede (14); PSB (14); Solidaridad (7); Adelante (7); y PRD (5).

Un hecho sumamente relevante y decisivo para el resultado es la desigual distribución no sólo del tiempo de televisión y radio, sino también de la distribución del fondo público denominado Fondo Especial de Financiamiento de Campañas (FEFC) a los 29 partidos que recibieron proporcionalmente a los diputados federales y senadores, la mayoría del valor total de casi 5 mil millones de reales para los comicios de este año.

Los criterios de división son: I – 2% , dividido en partes iguales entre todos los partidos con estatutos registrados en el Tribunal Superior Electoral; II – el 35% , dividido entre los partidos que tienen por lo menos un representante en la Cámara de Diputados, en proporción al porcentaje de votos obtenidos por ellos en la última elección general para la Cámara de Diputados; III – el 48% , dividido entre los partidos, en proporción al número de representantes en la Cámara de Diputados; IV – 15% , dividido entre los partidos, en proporción al número de representantes en el Senado Federal, considerando los partidos de los titulares.

En este caso, sólo por citar algunos ejemplos, el PL de Jair Bolsonaro, principal partido de extrema derecha, recibió más de 886 millones de reales (17,87%); el PT recibió más de 619 millones de reales (12,49%) y el Psol recibió poco más de 126 millones (2,56%); y União Brasil, partido tradicional de derecha, recibió 536 millones (10,81%). Un reparto muy desigual que evidentemente afecta a la disputa por el voto de las grandes mayorías populares.

Los mayores colegios electorales y los grandes bloques partidistas en disputa

En Brasil, el registro de partidos sólo está permitido a nivel nacional. Hay decenas de partidos registrados, pero en las elecciones compiten tres grandes bloques políticos con diversas variantes de coaliciones en los municipios:

1. La izquierda, integrada por la Federación PT, PCdoB y PV y la Federación PSOL-Rede. El centro izquierdo donde podemos ubicar el PSB y PDT. Un sector de izquierda muy minoritario, alineado con posiciones de extrema izquierda, que está registrado pero no tiene parlamentarios, formado por el PCB, PSTU, UP, PCO y otros grupos.

2. La extrema derecha, representada principalmente por el partido liderado por la familia de Bolsonaro, el Partido Liberal y otros satélites;

3. Y varios partidos incluidos en la creación brasileña denominada “Centrão”, principalmente por el PP (del Presidente de la Cámara), União Brasil, PSD (del Presidente del Senado), MDB, Republicanos y Podemos. En este campo, el que alguna vez fue el principal partido de la derecha liberal, el PSDB, del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, y otros partidos fisiológicos más pequeños están generalmente alineados.

El llamado “Centrão” no representa un centro político ideológico, sino que funciona como un conjunto de partidos fisiológicos de derecha y oligarquías regionales que negocian tanto con la extrema derecha como con el gobierno de Lula, dependiendo de cada momento de negociación y capacidad de lobby de sus intereses y privilegios inmediatos. Es el mismo sector que participó en el gobierno de Bolsonaro y ahora actualmente forma parte del gobierno de Lula.

Si bien Brasil tiene un gran número de municipios donde se celebrarán elecciones, actualmente 5.569, el mayor número de electores se concentra en unas pocas decenas de ciudades y es en ellas donde los resultados influirán con mucha mayor fuerza en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2026. Es decir, ya estamos prácticamente ante las previas de las próximas elecciones.

El país tiene 15 municipios con más de 1 millón de habitantes. Entre ellos, los 10 colegios electorales más grandes: São Paulo (SP) – 11.451.245; Río de Janeiro (RJ): 6.211.423; Brasilia (DF) – 2.817.068; Fortaleza (CE) – 2.428.678; Salvador (BA) – 2.418.005; Belo Horizonte (MG) – 2.315.560; Manaos (AM) – 2.063.547; Curitiba (PR) – 1.773.733; Recife (PE) – 1.488.920 y Goiânia (GO) – 1.437.237.

En Brasilia no hay elecciones municipales, ya que el Distrito Federal no está dividido en municipios, sino en regiones administrativas. Brasilia es a la vez la capital del país y la sede del gobierno del Distrito Federal.

Sólo en estos 9 municipios más grandes hay más de 30 millones de habitantes. Más de la mitad de la población vive en 387 municipios y el 30,9% de la población se encuentra en 48 municipios con más de 500 mil habitantes. La disputa electoral aquí seguramente influirá en el destino del país con mayor peso numérico electoral. Aquí también tenemos los movimientos sociales urbanos más grandes del país que tienen conexiones con partidos de izquierda.

Las últimas rondas electorales en las ciudades más grandes demuestran, por un lado, una fuerte polarización entre izquierda y extrema derecha, como es el caso de São Paulo, donde hay un triple empate para la segunda vuelta. Guilherme Boulos del Psol, con el apoyo de Lula, al frente de un Frente Amplio de centroizquierda, el actual alcalde de Bolsonaro, Ricardo Nunes (MDB), con el apoyo de Bolsonaro y del gobernador Tarcísio Freitas, además del empresario de extrema derecha, Pablo Marçal (PRTB).

En Fortaleza, la tendencia es que haya polarización en la 2ª vuelta entre los bolsonaristas, André Fernandes del PL y Evandro Leitão del PT, que pueden contar con el apoyo del PDT. Asimismo, en Porto Alegre, las encuestas indican una segunda vuelta entre el actual alcalde, Melo (MDB) y la candidata del PT, Maria do Rosário, que lidera un frente de izquierda.

Por otro lado, tenemos una demostración del peso del “Centrão”, ya que en Río de Janeiro, el actual alcalde del PSD, Eduardo Paes, puede ganar en la 1ª vuelta. Además de Salvador, también se espera que gane en la primera vuelta el candidato de União Brasil, Bruno Reis.

También en Belo Horizonte tenemos un empate a tres bandas entre bolsonaristas y Centrão, donde los candidatos Fuad Noman (PSD), Bruno Engler (PL) y Mauro Tramonte (republicanos), están empatados, en un escenario de división en la izquierda (PT/PSOL), con Rogério Correia, en una banda, y el centro izquierda, con Duda Salaber (PDT), tienden a dividir el voto de izquierda en la ciudad.

En Recife, el candidato de centro izquierda del PSB, João Campos, puede salir victorioso en la primera vuelta. Y en Belém, el actual alcalde del PSOL, Edmilson Menezes, podría quedar fuera de la segunda vuelta, lo que supone una gran derrota para la primera alcaldía de la capital ocupada por el partido.

Podemos resumir que el escenario nacional probable, después del próximo domingo, revela serias dificultades en el campo de izquierda liderado por el PT y el PSOL (a pesar de la buena ubicación en SP, Fortaleza y Porto Alegre), que cuenta con la ventaja del apoyo del presidente Lula; la resiliencia de Centrão en los grandes centros urbanos (Salvador, Belo Horizonte y Curitiba) y más aún en las ciudades medianas de todo el país; y la capacidad del bolsonarismo de competir para preparar su batalla para 2026, en las ciudades más grandes del país donde ocupa el 1º o 2º lugar (São Paulo, Belo Horizonte, Fortaleza, Curitiba, Porto Alegre, entre otras capitales).